Universidad Industrial de Santander

lunes, 27 de marzo de 2017

11 comentarios:

  1. Me pareció una interesante, amplia y rigurosa ponencia por parte del profesor Edgar. Se tocaron temas relevantes para todos los estudiantes y sobre todo para futuros licenciados. Llevó a un gran debate en el que participaron varios estudiantes y en general, me parece que la ponencia estuvo muy bien y que, como siempre, nos llevó a reflexionar sobre el sistema educativo actual.

    ResponderEliminar
  2. Jasmin:
    Haciendo un aporte personal, me parecería muy importante saber diferenciar "educar" de "enseñar", pues tal ves nos confundimos cada vez que hacemos referencia a esta clase de enunciados sin darnos cuenta que contiene algo que los diferencia totalmente.
    Enseñar es darle a conocer al alumno lo que yo ya sé para que él también lo aprenda, es comunicarle ideas, hábitos a una persona que no los posee mientras que educar es transformar al ser para vivir en el mundo, es desarrollar unas capacidades y unas facultades intelectuales, morales y afectivas de una persona de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que pertenece,es demostrarle que me importa y que quiero que aprenda y el secreto de este es "nunca dejar de ser un niño".

    ResponderEliminar
  3. Johan sebastian Lopez (2160106)

    "Transferir o transmitir conocimientos no es la plenitud de educar. Retumban como eco las palabras de Paulo Freire, cuando define educación bancaria: “el educador hace comunicados y depósitos que los educandos, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten" -Párrafo 10; ¿que se entiende por educación?

    La educación puede ser vista como un medio de intercambio donde el maestro y el niño aprenden de manera integral juntos, donde uno no puede existir sin el otro, y lo mismo pasa con la información (conocimiento), ya que deben estar en un constante movimiento, el flujo de información se ve interrumpido cuando una de las partes decide memorizarla y no transmitirla.

    ResponderEliminar
  4. Vanessa Paola Daza Quintero 2161775

    Es importante que como futuros maestros tengamos en cuenta el concepto de educación ya que este es de uso común por unos y por otros, dándose por sobre entendida la comprensión del mismo, perdiendo realmente su significado y capacidad orientadora y movilizadora que tendría para nuestro caso, de la pedagogía y cotidianidad educativa. Por ende es indispensable construir y formar a través del camino de formación un concepto amplio , claro e integral de nuestra labor. Para ello traeré acotación Pablo Freire ya que el sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”( FREIRE, “La Educación como Práctica de la Libertad 1971”). Es decir La educación tiene en el hombre y el mundo los elementos bases del sustento de su concepción. La educación no puede ser una isla que cierre sus puertas a la realidad social, económica y política. Está llamada a recoger las expectativas, sentimientos, vivencias y problemas del pueblo. Por estas razones pienso que la apertura a curso del profesor de Filosofía de la educación fue congruente para redireccionar y construir de forma significativa en el significado y responsabilidad que abordamos al poder educar el cultivo humano. ELABORADO: VANESSA PAOLA DAZA QUINTERO 2161775. ESTUDIANTE DE LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL.

    ResponderEliminar
  5. Según Paulo freire La educación bancaria es un instrumento de opresión, donde el educador es el sujeto, la persona con conocimiento y un ente activo; a diferencia del estudiante el cual es el objeto y la persona en ignorancia, es decir un ente pasivo, luego como futuros educadores debemos hacer una reflexión desde este curso como una herramienta para nuestra formación como docente.

    ResponderEliminar
  6. Nathalia Moreno

    La educación es un tema fundamental que se encuentra presente a lo largo de toda la vida de los seres humanos. Por ello, encontré pertinente relacionar lo debatido en clase con los aportes que hace Fernando Savater en su libro El valor de educar. Así, Savater nos habla de que en el aprendizaje humano priman las relaciones interpersonales para que haya aprendizaje mutuo. De modo que a la hora de enseñar y aprender se establezca la humanidad. Es decir, el autor considera la educación como un proceso de relación con el mundo, esto con el objetivo de crear conciencia de la realidad que vive cada individuo. Puesto que el hecho de poder enseñar a nuestros semejantes y a su vez poder aprender de ellos, resulta más esencial para el establecimiento de nuestra humanidad que cualquiera de los conocimientos concretos que se transmiten.

    Otra de las principales cuestiones que aborda Fernando Savater no es qué enseñar, sino cómo enseñar. Así, marca la diferencia entre educar e instruir, la educación provee a los miembros de una sociedad las pautas y acuerdos sociales, generando un vínculo desde el mismo acto de educar. Transmitiendo lo que se quiere conservar. Educando con sentido común ante todo, en especial cuando de violencia, educación sexual o conflictos humanos se trate. Con el criterio que marca el entorno social al que pertenecemos, sin dejarse caer en las, a veces disímiles y hasta perfectamente opuestas expectativas educativas de los diferentes organismos que se imponen en la sociedad.

    Finalmente, es importante que en la sociedad cada individuo pueda asumir el papel que le corresponde en la educación, es decir que se forme y a su vez sea capaz de formar a otras personas. Igualmente se debe asumir un rol activo frente al conocimiento del mundo y de su cultura para tener la capacidad de transformar y renovarse ante cualquier conflicto cotidiano. Así también la educación debe siempre estar orientada a la formación del alma y al cultivo de los valores éticos y morales.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Kelly Paola Téllez:
    Para comprender qué es educar debemos tener en cuenta dos conceptos relacionados estrechamente con este, el conocer y el ser humano, por medio de los cuales llegamos a “educar”: Tradicionalmente la acción educativa y la finalidad de la misma ha estado centrada de manera predominante en la aprehensión de conocimientos de las diferentes áreas o disciplinas de formación escolar, de tal manera que es necesario conocer cómo conoce el ser humano, según Lonergan, el proceso en el cual el ser humano conoce se configura en una estructura heurística conformada por cuatro niveles de operaciones básicas, el primero de ellas es la experiencia, que es el contacto con el mundo sensible a través de los sentidos, mediante esa experiencia, la persona, impulsada por el deseo de conocer, busca, indaga, averigua y logra entender el porqué de ese algo que ha impulsado su curiosidad, sin embargo el proceso no se queda ahí, muchos creemos que entender es conocer y cortamos el proceso hasta ese punto, pero para Lonergan el entender estimula la reflexión crítica y lleva a juzgar, determinar si lo que hemos aprendido es verídico o no, en el caso de que no lo sea, se reinicia la pregunta y el proceso, en el caso de que verifique los conceptos que construye en el proceso, surge la decisión y la acción, es decir, el para qué del conocimiento. Este proceso ocurre siempre que alguien emplea su inteligencia de manera apropiada, activada por el eros del Espíritu humano, por el deseo de conocer, connatural a todos los seres humanos. Sin embargo, el conocer no es la única finalidad de educar, el cual se nota llano y superficial en la concepción actual, según el RAE, educar es desarrollar las facultades intelectuales y morales del ser humano, concepto emparentado con sacar fuera (educare), sin embargo, los maestros tenemos una versión más amplia de educación: Desarrollo integral del ser humano para posibilitar su autonomía. Bajo esta concepción, las facultades intelectuales y morales se quedan cortas para todas las dimensiones del ser humano, que contaríamos como nueve, la estética, moral, trascendental, intelectual, sexual, psíquica, física, afectiva y sociocultural. Los maestros comprendemos esto, que los niños son humanos, y los humanos son complejos y educables, que nuestra tarea es ayudar a la personas a desarrollar todas estas dimensiones de manera transversal, de tal forma que el estudiante pueda construirse al máximo en todas sus facultades y posibilidades para que logre ser un ciudadano completo y autónomo, eso es educar.

    ResponderEliminar
  9. me parece pertinente resaltar, que en nuestra cultura, o incluso en nuestro espacio de formación universitario, nos encontramos con que las personas jóvenes que están siendo "educadas" tienen percepciones distintas a las de otros en su mismo ámbito académico, lo escribo desde mi experiencia en este curso de filosofía de la educación, en donde el proyecto de investigación cualitativa que llevé a cabo con otros compañeros, precisamente tuvo que ver con este tema ya que una de las preguntas formuladas a los entrevistados fue ¿cómo perciben la educación los estudiantes de historia y archivistica de la universidad industrial de santander? y sus respuestas fueron desde lo moral, hasta lo filosofico y politico, otorgando diferentes definiciones al verbo educar dentro de sus respectivas respuestas.

    ResponderEliminar
  10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  11. La palabra educación tiene una larga historia, no solo en cuanto su significado, sino también en sus múltiples prácticas dependientes de la finalidad con que se educa, es así como se ha pensado en la educación bajo términos como instruir, guiar, perfeccionar, transmitir, criar, alimentar, adoctrinar, formar, transformar y mucho más que pueden o no estar inmersos en su verdadero sentido. Pero educar va más allá del su aspecto formal y conceptual, es aquí donde retomo al pedagogo Paulo Freire, quien explica la necesidad de entender la existencia del hombre y construcción de esa misma, pues es solo en su comprensión la que contribuye a reflexionar sobre es qué educación y qué es educar.
    Se muestra así evidente la necesidad de una reconceptualización y valoración de este concepto, fundamentado esta vez en quien se educa, y en el ideal de ser humano a quien pretendemos contribuir por medio de tal educación. No debemos entonces, reducir este proceso al moldeamiento de ser humano por el entorno o por nosotros mismos, sino al contrario entendernos como núcleo fundamental.

    ResponderEliminar