Universidad Industrial de Santander

jueves, 15 de junio de 2017

CULTURAS PREHISPÁNICAS





PONENCIA 
Para información completa sobre el tema aquí  


RESEÑA 

5 comentarios:

  1. Cuando se piensa en la identidad latinoamericana, debe pensarse en el pasado histórico y en la construcción de los valores culturales, ideológicos y lingüísticos impuestos a partir de la conquista de América. Quisiera enfatizar en el concepto de otredad que consiste en reconocer al otro como un otro, que no puede ser yo y que por consiguiente este reconocimiento le permite asumir una propia identidad. De esta manera quisiera sugerir algunas de las crónicas de indias que narran sucesos que ocurrieron antes y durante la conquista.

    Para acercarnos un poco a la trascendencia que tuvo el pueblo Inca quisiera mostrar algunos rasgos que se presentan en la crónica Comentarios Reales de los Incas del escritor Inca Garcilaso de la Vega, donde se puede observar desde el título que su obra manifiesta total veracidad frente a otras crónicas para discernir sobre cómo ocurrieron todos los hechos, dado que a diferencia de los demás cronistas, él era el único que tenía la condición de mestizo, y que además poseía descendencia de los antiguos gobernantes incas y por consiguiente manejaba a la perfección la lengua quechua.

    Un aspecto fundamental en esta crónica es la mirada del Inca que reproduce el discurso europeo y justifica las conquistas de los antiguos pueblos preincaicos. Así, maneja algunos de los tópicos renacentistas como la idealización de los incas y la nostalgia de un pasado mejor. Se basa en que los antiguos pueblos debían ser sometidos por los incas porque estos vivían como bestias entregados en la idolatría y el fanatismo. Esto podría compararse con el mismo discurso de los colonizadores, quienes no reconocían la presencia del otro y se limitaban a la imposición de una nueva cultura, desconociendo a los otros como individuos propios de otra comunidad.


    Así el Inca defiende que estas y otras tantas guerras y conflictos internos debían hacerse para civilizar aquellos pueblos barbaros, que se encontraban entregados a la sodomía y adoraban falsos dioses, así también vendría a reconocer y justificar la conquista española como obra de la divina providencia. Finalmente, vale destacar que si el Inca Garcilaso adoptó una visión frente a la perspectiva del otro, ya fuera por la decadencia y exterminio de sus otras raíces, o por el reconocimiento que buscaba en el campo de las letras, lo hacía porque se encontraba en condiciones de sumisión frente a la época de la colonia española, pero valdría la pena afirmar que no se debe caer en el error de idealizar a las culturas prehispánicas ni tampoco rechazarlas y apreciarlas como pueblos salvajes e ignorantes, puesto que debe rescatarse que fueron grandes civilizaciones que dejaron un gran legado en la cultura americana.

    ResponderEliminar
  2. carmen judit gomez rojas

    ACTUALIDAD DE LA EDUCACION INDIGENA COLOMBIANA

    “..., estas sociedades estaban gobernadas por fuertes estados teocráticos, llamados así porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado un dios.”
    Quienes éramos los precolombinos antes de la conquista? . Es una pregunta que nos hacemos, porque nos han hecho creer que lo mejor que nos paso fue el descubrimiento y la conquista de los españoles, porque gracias a ellos nos volvimos “civilizados”, aprendimos un idioma e incursionarnos en los avances de la época, todo esto se va desboronando a medida que conocemos nuestra historia, los pueblos indígenas que habitaban estas tierras, no solo poseían un idioma, sino que tenían herramientas sofisticadas, construían grandes pirámides etc. Podríamos hablar de muchos aspectos importantes pero en este momento quiero hacer énfasis en la educación de los indígenas en Colombia, ellos poseían un sistema bien organizado para transmitir la cultura de generación en generación.
    Pero queremos referirnos a la actualidad, puesto que en la exposición realizada por nuestros compañeros obtuvimos una mirada histórica de cómo estos pueblos eran educados, si sabemos que ya estos pueblos están muy reducidos, perdieron toda independencia , ellos necesitan de la ayuda del estado para que sus integrantes accedan a la educación. Para proteger los derechos de los indígenas, se estableció en la constitución en el artículo 68 puntualiza en uno de sus apartes: “Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”. Su tratamiento posterior a la Constitución se encuentra en la Ley 115 de 1994.
    De acuerdo con la Ley 115, se entiende por etnoeducación “la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos”. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto de sus creencias y tradiciones. Promulga que se deben afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura
    En estas escuelas el perfil y rol de los docentes era diferente a los docentes oficiales, ya que a los primeros los escogían las comunidades por la confianza, el respeto que las comunidades les tenían, su participación en las luchas y por el manejo de la lengua. Refiere que con estos maestros se desarrollaron procesos formativos en materia de historia propia, legislación indígena, recuperación de la cultura y reflexiones sobre las metodologías de enseñanza, siempre estos en una actitud receptiva de aprendizaje y enseñanza a sus comunidades
    Una característica primordial y obligatoria es la incorporación de la lengua wayúu en todo el proceso educativo. El abordaje de la cultura y la lengua, el wayunaiki, se da tanto en los espacios académicos como en la vida misma de la Escuela Normal. Se entiende que la lengua está ligada a la vivencia y la comprensión de la cultura indígena. Una de sus docentes nos dice: “Aquel que no habla la lengua no sabe de su cultura… está en nuestras cabezas, está en nuestros corazones. Quienes no hablan la lengua no entienden, porque nos viene de adentro, el ombligo es lo que nos cuelga al chinchorro, lo que nos pega en el pensamiento”. (Zoraya Constan, profesora de cultura y lengua).
    Podemos ver como el estado realiza actualmente un esfuerzo por brindar a las comunidades indígenas una educación de calidad, que cuide su cultura, se adapte a sus necesidades, por eso realiza una serie de normas que favorezcan a esta población

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Posteriormente a el sometimiento de las tribus prehispánicas la educación se convierte en obligatoria debido a la apertura de dos tipos de establecimientos administrados por el Estado: el calmécac y el telpochcalli, y lo enseñado se daba por instrucción e imitación combinándose de acuerdo a la funcionalidad del grupo social. Un de estas tribus, los Azteca, se caracterizaban por su elaborada organización social que pasa a ser el aparato político a través del cual sostienen el imperio gracias al tributo de los pueblos sometidos (Weinberg, 1995). Pero los colonizadores no solo impusieron su educación sino también su valores e ideales, manchando todo lo que ya eran.
    La Cultura prehispánica contaba con grandes atributos y valores, como lo era su arte, el modo el que retrataban su historia, sus artesanías, sus propios estados, ciudades, sistemas de cuenta y razón y archivos de uso popular. Tenían sistemas antiguos de ciencia y educación y una rica cosmología vinculada a sus obras de orfebres y alfareros, para lo cual el oro y las piedras preciosas cobraban un valor artístico y cosmológico. Estaban organizados en varias comunidades dispersas, de lenguas y culturas distintas, cada uno con identidades propias que representaba uno de sus más grandes valores.

    ResponderEliminar
  5. Los antecedentes prehispánicos de las escuelas eran el calmecac y el telpochcalli, que fungían como los principales recintos de educación del pueblo mexica; cabe señalar que esta educación no era exclusiva de esta comunidad, ya que se sabe que el modelo era compartido por diferentes pueblos mesoamericanos.
    La escuela para la nobleza era el calmecac, al que asistían los hijos de gobernantes, sacerdotes y guerreros. En este lugar se les enseñaba, entre otras cosas, historia y astronomía, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno pero, sobre todo, disciplina y valores morales, ya que los principales rubros a cubrir por parte de estas sociedades incluían el aspecto militar, religioso, pues se trataba del sector social encargado de gobernar. A estas escuelas asistían los hijos de los sacerdotes, guerreros, jueces, senadores, maestros y gobernantes.

    Para el pueblo, existía una escuela llamada telpochcalli. Se encontraba una escuela de este tipo en cada barrio o calpulli. Allí se les enseñaba a los macehualtzin a servir a su comunidad y a la nobleza, pero principalmente se les enseñaban distintas habilidades para la guerra.
    en relacion con la estas escuelas y tipos de enseñanza actual se siguen manteniendo en su gran mayoria aunque antes se enfocaban mas en lo religioso.

    ResponderEliminar