PONENCIA
RESEÑA
Reseña Modificabilidad Cognitiva
Tatiana
Mancilla
Hernando
Castellanos
Federico
Sanjuan
La exposición
comenzó dando una definición del profesor como mediador desde la concepción de Lorenzo Tébar Belmonte, doctor en ciencias de la educación cuya tesis doctoral es
sobre el perfil del Profesor Mediador, posicionando al educador como pieza clave de
todo sistema educativo y dando un breve perfil del mismo en donde se vieran
reunidas algunas cualidades indispensables que le permitieran al maestro enfrentarse
a los nuevos desafíos educativos, en donde el sentido de dicha mediación fuera
en primera instancia mediar propiamente entre las
personas y su realidad, y lograr la plena autonomía en el estudiante, para dar
una noción básica de que el mediar en el ámbito educativo significa preparar al
estudiante en materia de estrategias y habilidades cognitivas, para interactuar
de manera social y afectiva, para aprender
a aprender, y seguir desarrollando las capacidades mencionadas a lo largo
de toda su vida.
Acto
seguido se hizo un paréntesis para exponer la justificación del paradigma
mediador, en donde el profesor Dorado hizo una pequeña intervención para
aclarar la noción de educación personalizada, cuyo currículo gira entorno,
primeramente a las necesidades del estudiante, como segunda estancia a las
necesidades sociales, y por último, las
necesidades del plantel educativo, por medio de las cuales explicó la educación dirigida entendida como la
educación por medio de un tutor o un mediador, y la educación autodidacta entendida como la educación por diagnostico
propio en donde expuso el ejemplo de la pansofia
en Europa.
Durante
la exposición se explicaron temas como la renovación pedagógica y su
metodología, el paradigma metodológico fundamentado en enseñar a pensar por medio de procesos cognitivos, se explicó
también todo sobre el programa de enriquecimiento instrumental (PEI), elaborado
e implementado por Reuven Feuerstein,
quien a su vez es el mismo creador de la teoría de modificabilidad cognitiva, y con él, el cambio en los procesos de
enseñanza-aprendizaje en donde es notable el salto de una enseñanza
completamente orientada bajo la única autoridad del profesor, a un método de
enseñanza en donde los profesores y los estudiantes estuvieran a un mismo
nivel.
Se
hizo un desarrollo de los problemas principales que llevaron a la
implementación de dicha teoría en la educación como la crisis social en donde
la educación se vio afectada por factores como el deficiente desarrollo de los
procesos cognitivos, la baja calidad educativa y una serie de interrogantes que
nacían de las necesidades de un cambio radical en el ámbito educativo, se habló
del mismo modo, de cambios necesarios según Feuerstein y medidas tomadas por teóricos como según César Coll,
para llegar a la idea de un cambio curricular fundamentado en cuatro pilares
fundamentales para un cambio radical, que son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender
a ser, siendo este cambio curricular no solo un motor de cambio teórico
sino que también influyera en la
persona.
Se
trataron también temas como el fin con el que se educa, la redefinición del
papel del nuevo educador, los rasgos indispensables del profesor en su acción
pedagógica, y se resaltó el protagonismo del alumno en conclusión de la
implementación del paradigma de modificabilidad cognitiva pensada por Feuerstein en la educación.
La
exposición llegó a muy buen término, los exponentes tuvieron una presentación
impecable, se hicieron entender muy bien con los ejemplos que prepararon para
cada tema y subtema, la información compartida con el auditorio fue material
acorde con lo que se expuso y el dominio del tema fue bueno; lo único que
hubiera hecho mejor la exposición, hubiera sido un mejor manejo del tiempo en escenario
porque hubo varios puntos que no se tocaron por falta de tiempo, pues ya se
habían cumplido las dos horas reglamentarias de clase.
El trabajo educativo elaborado por el psicólogo Reuven Feuerstein, la modificabilidad cognitiva estructural parte de la importancia de que todo ser humano es modificable y que para que este proceso acontezca es preciso entender la mediatización como una estrategia de intervención por medio de un mediatizador que sobresalga por su aptitud, intentando siempre producir efectos sobre el alumno mediatizado (Orrù, 2003).
ResponderEliminarEsta apuesta de aprendizaje combate las concepciones tradicionales educativas que de cierta manera excluyen el desarrollo mental deficiente que presentan algunos estudiantes ya sea por cuestiones sociales o genéticas, pero que necesitan como todo alumno desarrollar plenamente sus capacidades, al respecto Fonseca (1995), afirmó que la filosofía que comprende la modificabilidad cognitiva estructural esta abierta al cambio, proponiendo nuevos procesos de diagnostico y de interacción, es un método educativo que sobresale al considerar que los niños con problemas cognitivos pueden superarse.
Es interesante saber que el modelo desarrollado por el psicólogo Feuerstein primero se aplicó a los niños y jóvenes victimas de la segunda guerra mundial, hecho que marco duramente su nivel emocional e intelectual. Actualmente no estamos alejados de aquellos hechos que modificaron negativamente el desarrollo tanto intelectual como psicológico de las personas y victimas de la guerra como los niños y jóvenes de Afghanistan que sufren en su mayoría de trastornos de estrés postraumático (TEPT) y otros problemas de salud mental, lo grave de la situación es la escasez de personal capacitado para atender y tratar esta problemática en Afghanistan. Muchas de estas personas en búsqueda de un mejor lugar para vivir buscan asilo en países de la UE pero lamentablemente allí les niegan la posibilidad y los deportan. Una vez más, ahora con el gran psicólogo y educador Feuerstein se resalta el gran papel que tienen los docentes. Para este autor los maestros deben sentirse competentes y capaces de provocar modificabilidad en el individuo mediatizado, pero ademas deben que auto modificarse permanentemente para que la intervención resulte eficaz.
Laura Juliana Mantilla Acevedo - 2150175
ResponderEliminarEl paradigma cognitivo es uno de los más relevantes en la actualidad. Hay que comenzar diciendo que un paradigma es la matriz disciplinar que incluye ideas, creencias, tipos de problemas, métodos, modelos teóricos y proposiciones que dan origen a una ciencia y son aceptados por la comunidad científica en general. Así pues, esta teoría surge para cambiar con el paradigma conductista que se había desarrollado hasta mediados del siglo XX. Nace con la premisa de que el comportamiento humano no se puede explicar únicamente por leyes y principios de aprendizaje, sino que también intervienen la voluntad, motivaciones y emociones de las personas. Una de las principales ayudas que tuvo el cognitivismo fue el paralelo que se podía evidenciar entre la mente humana y el computador. Las teorías de la comunicación y las ciencias computacionales lograron que hubiese una mayor claridad en la comprensión del cerebro, y las formas de aprendizaje.
De todo esto se puede decir que las características que envuelven la ciencia cognitiva son las siguientes:
-El ser humano es constructor activo del conocimiento, de realidad y del sentido que le da al mundo.
- El ser humano es racional, pensador y creador de su realidad.
- Aunque fuerzas internas y externas interactúan en el desarrollo del ser humano, la fuente del cambio es interna.
- La interacción social y cultural ofrecen un campo privilegiado para el desarrollo de las potencialidades.