Universidad Industrial de Santander

JEAN PIAGET 1896-1980

“Si quieres ser creativo, mantente en parte como un niño, con la creatividad y la inventiva que caracteriza a los niños antes de ser deformados por la sociedad adulta”.

JOHN DEWEY 1859-1952

“El ideal no es que un niño acumule conocimientos, sino que desarrolle capacidad”.

MARIA MONTESSORI 1870-1952

"La primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle."

MATTHEW LIPMAN 1922-2010

“El pensamiento crítico es el motor de la libertad”.

jueves, 22 de junio de 2017

PEDAGOGÍA SOCIAL CRITICA







PONENCIA 
Información completa sobre el tema aquí 



RESEÑA 

Melisa Vera Medina
Carmen Gomez Rojas

La teoría constructivista, en su forma mas generalizada, tiende a resaltar la importancia que desempeña el alumno en su propio aprendizaje, ya que es quien construye sus saberes, manipula, descubre, inventa y explora el conocimiento. Por lo tanto  es necesario conocer los aportes de algunos de sus exponentes, teniendo en cuenta lo extensa que es la teoría, asimismo algunas críticas al modelo y semejanza con los postulados del considerado fundador de la pedagogía moderna, Juan Amos Comenio.
Para empezar, es necesario conocer como nació el modelo constructivista, para lo cual citó las palabras de Berrocal (2003), quien argumenta que el modelo constructivista surgió como solución a la problemática educativa existente entre el modelo pedagógico heteroestructurante (docente como eje central en el proceso educativo) y el modelo pedagógico auto estructurante (alumno como eje central del proceso educativo). Como alternativa a los modelos anteriores, surge el constructivismo que  parte de la definición de que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, el cual mediante los esquemas que haya construido previamente puede interpretar la realidad material y simbólica.
Algunos de sus exponentes del constructivismo que más se mencionan son los siguientes: Piaget, que se centra en el estudio del funcionamiento de la mente, Lev Vygotsky desarrolla la teoría del constructivismo social o sociocultural, Jerome Brunner, David Ausubel y Von Glaserfeld o Maratona quienes formulan un constructivismo radical, asimismo  hay que destacar que en los orígenes de las posturas epistemológicas constructivistas se puede mencionar autores como George Berkeley, Giambattista Vico e Immanuel Kant.
De acuerdo con De Zubiria (2006) para analizar el constructivismo al nivel pedagógico, primero hay que partir del concepto básico del modelo pedagógico entendido como un planteamiento teórico-practico, en el cual se destacan cinco componentes esenciales como lo son los propósitos e intensiones educativas, las secuencias, los contenidos, las estrategias metodológicas, los criterios y sistemas de evaluación.
Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente, la finalidad de la educación en el  modelo constructivista es alcanzar la comprensión cognitiva para garantizar la comprensión en los estudiantes, prioriza en que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior, aun en el caso de que el papel que cumpla el educador sea magistral, ya que si los conceptos no encajan ni se insertan en los conceptos previos del alumno, el desempeño del educador no va a tener relevancia (Ramírez, 2010).
Con respecto al sistema evaluativo, el modelo considera que toda evaluación es subjetiva y siempre debe intentar ser individual, cualitativa e integral. De aquí parte la critica que se le hace a este modelo, al considerarlo excesivamente individual, que no resalta el papel de los mediadores y mantiene una visión del estudiante como si fuera un investigador de punta, como un arquitecto que construye su propio conocimiento, desconociendo la importancia del contexto (De Zubiria, 2006).Berrocal (2003), desconoce la importancia del modelo en el desarrollo del aprendizaje y considera  que es similar al dogmatismo y relativismo.
Ramírez (2010), no es opositor radical al modelo constructivista y en cambio considera que el docente adquiere importancia en el desarrollo del aprendizaje al estructurar experiencias interesantes, significativas que promuevan el desarrollo cognitivo del alumno de acuerdo a sus necesidades y condiciones. Al respecto hay que mencionar que Lev Vygotsky en su teoría socio histórica, destaca el papel mediador no sólo de los maestros sino de los padres o incluso de un compañero, quienes logran que el niño se apropie del conocimiento y salga de la zona de desarrollo próximo, asimismo el constructivismo social que desarrolló Vygotsky muy contrario a lo que considera De Zubiria si tiene en cuenta la cultura como elemento fundamental en el desarrollo intelectual del estudiante, la adquisición de las habilidades superiores o funciones mentales superiores, se forman durante el proceso de enculturación de los niños.
Con lo mencionado anteriormente hay que afirmar que realizar un análisis pedagógico del constructivismo es complejo, ya que hay diversidad de corrientes y niveles en que es abordado (Berrocal, 2003). En el proceso de revisar artículos que desarrollaran el modelo constructivista en el aprendizaje todos tenían afinidad en que este modelo prioriza la apropiación del conocimiento, el estudiante adquiere la capacidad de pensar de manera autónoma y se convierte en el principal constructor de su aprendizaje.
Por otra parte la pedagogía de Juan Amos Comenio, surge como una critica a la educación escolástica y a los sistemas memorísticos de enseñanza. Propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación a la cual denominó Pansofia, que significa educación universal. Este sistema educativo, tenía la finalidad de ser progresivo, a los niños se les debía enseñar gradualmente, enlazando de manera natural los conceptos elementales con los conceptos complejos, ademas para Comenio la educación no  debía confinarse en la adolescencia sino que debía abarcar toda la vida (Ciprés, 2009).
La propuesta educativa de Juan Amos Comenio es comparada con los postulados de Piaget, en lo referente a los cuatro periodos del desarrollo de la inteligencia, teoría que ademas ha permitido a  los educadores y pedagogos comprender mejor la realidad del niño y su desarrollo. Con respecto a la teoría constructivista, los aportes de Comenio siguen a esta teoría, al concebir el desarrollo del aprendizaje como un proceso interno de construcción individual, gradual y progresiva.
Comenio apelaba por la importancia de dotar el aprendizaje de significación, el alumno mediante los conceptos que posee debe utilizarlos en la comprensión de un nuevo contenido que se le presente. El papel mediador del profesor es importante, porque debe buscar la manera de que sus alumnos comprendan y no que por el contrario se conviertan en un obstáculo para el conocimiento. Para Comenio primero debe formarse el entendimiento de las cosas, después la memoria comprensiva y por ultimo el juicio (Cipres, 2009).


El mundo está cambiando de forma acelerada,  la educación también lo está haciendo, si analizamos los antiguos modelos educativos,  estos se centraban en la familia,  y  el profesor, el papel del estudiante era pasivo, receptivo poco dinámico. Pero debido a los  cambios sociales  que se están dando, que afectan de igual medida, los estudiantes necesitan una educación contextualizada que les permita obtener herramientas para enfrentar  un mundo globalizado, porque  el acceso del conocimiento está a un clic, toda la información la pueden conseguir fácilmente, haciendo que el aprendizaje se esté dando de forma independiente, podemos decir que se descentralizo.
Según menciona Ferrer No hemos de perder de vista  que lo que más interesa  no es observar  la evolución del fenómeno educativo en los próximos años o décadas,  manteniéndonos impávidos  ante ello. Lo que es más importante, lo que da sentido a este a este enfoque prospectivo  de un fenómeno individual y social tan relevante como lo es la educación, es pensar cómo preparar a nuestros niños de hoy para los retos que tendrán que afrontar para el futuro, por tanto el objetivo principal de las sociedades debe ser conseguir un mundo más igualitario. Esto quiere decir  que la educación ha de contribuir, con el fin de conseguir dicha igualdad.
Conociendo las implicaciones que tiene la sociedad en la educación, la escuela debe tener una visión más cosmopolita, desarrollar un currículo que solvente las necesidades del entorno, que capacite para ejercer en otros ambientes,  sin olvidar lo esencial, además que brinde espacios para la creatividad e innovación, que logre potencializar al estudiante, también valore todo lo que lo rodea,  las costumbres y cultura , en vez de querer moldearlos al sistema, que solo destruye la esencia , los alumnos son como  una planta, debe ser regada, abonada , protegida, pero el crecimiento es un proceso natural, que si nosotros por querer que avance forzamos tirando de las ramas para que así crezca con rapidez, lo único que lograremos es dañar la planta , puesto esto mismo es lo que argumentan los constructivistas, quienes afirman que el proceso de aprendizaje es natural y que el docente debe generar espacios para que este se dé, pero nunca imponer ni forzar , para que sea exitoso.
Entonces el dilema que afrontamos es, si la  cultura debe estar en la educación o viceversa,  difícilmente encontramos en las aulas más de nuestra historia, todo se reduce a un día y una conmemoración nada más, (un ejemplo de ello día de la santanderianidad y día de la independencia ) pero la cultura lo es todo, y deberíamos  de tener más contacto con las raíces  nuestras, como consecuencia de ello vemos extranjerismos en  los niños,  la moda , música , vocabulario habla más de otra cultura, no tenemos una identidad, que podamos decir esto somos,  a nivel social también la educación también  está haciendo un gran esfuerzo para que no exista una homogenización de la misma, sino por el contrario se llegue a varios sectores , en el caso de Colombia podemos decir que hay libertad para crear el currículo, por eso vemos colegios  con énfasis en agropecuario (especialmente los del campo) pedagogía, informática, contabilidad etc., con esto el estado busca formar a los estudiantes para el mercado, dando diferentes opciones para que sean ellos los que elijan en que especializarse, no olvidemos que la educación a los indígenas también es diferente. Así se logra que el estudiante esté capacitado pero sobre todo sea en lo que más le guste.

Asumir la pedagogía crítica en el contexto de la educación es pensar en un nuevo paradigma del ejercicio profesional del maestro, es pensar en una forma de vida académica en la que el punto central del proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos. El maestro que desarrolla la pedagogía crítica considera el proceso educativo desde el contexto de la interacción comunicativa; analiza, comprende, interpreta y trasforma los problemas reales que afectan a una comunidad en particular. Concibe la educación como posibilidad para la identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas de solución desde las posibilidades de la propia cultura. Considera a la ciencia como la opción de rejuvenecimiento espiritual, como mutación brusca que contradice el pasado para reconfigurar el presente (Bachelard, 1984).
La escuela no debe estar ajena a la problemática social del país, es desde allí en que se debe formar al estudiante para que profundice, encontrando las posibles causas y aporte las posibles soluciones, que los alumnos sean  dinámico, que critique , cuestione lo que sucede no solo en el país sino en el mundo, porque todo esto afecta, su vida, en un programa de noticias, estaban hablando sobre la firma por parte del presidente santos para ingresar a la OCDE (La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) se hablaba, a favor y en contra, debí investigar para  poder entender , ya que las dos posturas eran interesante, una vez en el aula el profesor pregunto respecto a este tema, muy pocos levantamos la mano, y esto en educación superior , ahora pensaba en los colegios, escuelas que desinformación existe, como formamos ciudadanos críticos, sino desde las aulas no se les enseña a tener curiosidad por lo que está pasando en el mundo, sin olvidar que todo es educación.
Es debido a esta facilidad que tiene los estudiantes pueden iniciar  cuando se habla de aprendizaje autodidacta se refiere a "el proceso por el cual, los individuos toman la iniciativa, con o sin la ayuda de otros, en el diagnóstico de su aprendizaje, formulación de objetivos , identificación de los recursos humanos y materiales para la formación, la elección y aplicación de estrategias de aprendizaje apropiadas y la evaluación el aprendizaje de los resultados "Malcolm Knowles
Debemos hacer que nuestras aulas sean el reflejo de una visión moderna de aprendizaje, pero estaremos preparados para estos nuevos modelos de enseñanza, y no solo me refiero a lo económico, sino nuestra actitud, frente a estos retos, saber que el papel como docentes cambio, ya no contamos con toda la atención del estudiante, porque lo que se va a enseñar en las aulas, está en la red, debemos ser creativos para ser orientadores en este proceso.













REFERENCIAS

Berrocal, D. (2003). Análisis Crítico de la pedagogía constructivista, Revista Investigación y Educación 17 (2), pag 97-104. 
Cipres, I. (2009). La vigencia de Juan Amos Comenio en el pensamiento educativo actual, Fuentes Humanísticas, Educación, pag 113-127.
De Zubiria, J. (2006). Los modelos pedagógicos: Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Ramírez, A. (2010). El constructivismo pedagógico, Universidad Veracruzana, pág. 1-4.
Núñez, V (2007). Pedagogía Social: un lugar para la educación frente a la asignación social de los destinos. Universidad de Barcelona pág. 1-14
Ferrer F (1998) Educación y Sociedad una visión para el siglo XXI, Revista Española de Educación comparada pág. 1-25
Ramírez R. (2008) La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos, Educación de la Universidad de Nariño pag. 1-12













jueves, 15 de junio de 2017

CULTURAS PREHISPÁNICAS





PONENCIA 
Para información completa sobre el tema aquí  


RESEÑA 

jueves, 8 de junio de 2017

APRENDIZAJE INDIVIDUAL PIAGET VS APRENDIZAJE SOCIAL VYGOTSKY





PONENCIA 
Para información del tema aquí 


RESEÑA 

jueves, 1 de junio de 2017

TEORÍAS COGNITIVAS





PONENCIA 
La información completa puede ser encontrada aquí.  

RESEÑA 


Reseña Modificabilidad Cognitiva
Tatiana Mancilla
Hernando Castellanos
Federico Sanjuan
La exposición comenzó dando una definición del profesor como mediador desde la concepción de Lorenzo Tébar Belmonte, doctor en ciencias de la educación cuya tesis doctoral es sobre el perfil del Profesor Mediador, posicionando al educador como pieza clave de todo sistema educativo y dando un breve perfil del mismo en donde se vieran reunidas algunas cualidades indispensables que le permitieran al maestro enfrentarse a los nuevos desafíos educativos, en donde el sentido de dicha mediación fuera en primera instancia mediar propiamente entre las personas y su realidad, y lograr la plena autonomía en el estudiante, para dar una noción básica de que el mediar en el ámbito educativo significa preparar al estudiante en materia de estrategias y habilidades cognitivas, para interactuar de manera social y afectiva, para aprender a aprender, y seguir desarrollando las capacidades mencionadas a lo largo de toda su vida.
Acto seguido se hizo un paréntesis para exponer la justificación del paradigma mediador, en donde el profesor Dorado hizo una pequeña intervención para aclarar la noción de educación personalizada, cuyo currículo gira entorno, primeramente a las necesidades del estudiante, como segunda estancia a las necesidades sociales, y  por último, las necesidades del plantel educativo, por medio de las cuales explicó la educación dirigida entendida como la educación por medio de un tutor o un mediador, y la educación autodidacta entendida como la educación por diagnostico propio en donde expuso el ejemplo de la pansofia  en Europa.
Durante la exposición se explicaron temas como la renovación pedagógica y su metodología, el paradigma metodológico fundamentado en enseñar a pensar por medio de procesos cognitivos, se explicó también todo sobre el programa de enriquecimiento instrumental (PEI), elaborado e implementado por Reuven Feuerstein, quien a su vez es el mismo creador de la teoría de modificabilidad cognitiva, y con él, el cambio en los procesos de enseñanza-aprendizaje en donde es notable el salto de una enseñanza completamente orientada bajo la única autoridad del profesor, a un método de enseñanza en donde los profesores y los estudiantes estuvieran a un mismo nivel.
Se hizo un desarrollo de los problemas principales que llevaron a la implementación de dicha teoría en la educación como la crisis social en donde la educación se vio afectada por factores como el deficiente desarrollo de los procesos cognitivos, la baja calidad educativa y una serie de interrogantes que nacían de las necesidades de un cambio radical en el ámbito educativo, se habló del mismo modo, de cambios necesarios según Feuerstein y medidas tomadas por teóricos como según César Coll, para llegar a la idea de un cambio curricular fundamentado en cuatro pilares fundamentales para un cambio radical, que son: aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a convivir y aprender a ser, siendo este cambio curricular no solo un motor de cambio teórico sino  que también influyera en la persona.
Se trataron también temas como el fin con el que se educa, la redefinición del papel del nuevo educador, los rasgos indispensables del profesor en su acción pedagógica, y se resaltó el protagonismo del alumno en conclusión de la implementación del paradigma de modificabilidad cognitiva pensada por Feuerstein en la educación.

La exposición llegó a muy buen término, los exponentes tuvieron una presentación impecable, se hicieron entender muy bien con los ejemplos que prepararon para cada tema y subtema, la información compartida con el auditorio fue material acorde con lo que se expuso y el dominio del tema fue bueno; lo único que hubiera hecho mejor la exposición, hubiera sido un mejor manejo del tiempo en escenario porque hubo varios puntos que no se tocaron por falta de tiempo, pues ya se habían cumplido las dos horas reglamentarias de clase.